Escuela en Espacio de Paz
¿Qué queremos conseguir con el proyecto Escuela de Espacio de Paz?
Los logros y mejoras que hemos conseguido tanto en el clima escolar, en las relaciones con las familias, en la normalización del currículum, en las relaciones institucionales… no han sido fruto de un trabajo en solitario y descoordinado, por el contrario responde a un trabajo que parte de unos principios pedagógicos compartidos, de unos ejes concretos en los que trabajar, de una metodología de trabajo en equipo fundamentada en un proceso continuo de reflexión/acción.
Esto convierte el Proyecto en algo vivo, en la búsqueda continua de estrategias para afrontar las dificultades que aparecen a diario y dar salidas alternativas pedagógicas a la casuística cotidiana, y de un grupo de maestros y maestras interesados e ilusionados en lo que hacen a diario.

Metodología
Nuestra metodología, basada en que cada persona, en interacción con quienes le rodean va construyendo su propio conocimiento, nos ayuda a respetar los distintos ritmos y las diferentes necesidades. Huimos de la homogeneidad, somos personas diferentes y abordamos nuestros quehaceres de diferente manera.
Potenciamos las distintas clases de agrupamientos: parejas, pequeño grupo, en las tutorías, pero también en grupos interniveles de distintas edades. De esta manera las niñas y los niños del Gracia asumen que el aprendizaje y la adquisición de conocimiento son también tareas compartidas.
Sabemos que aprendemos más y mejor en compañía. Así mismo no todo el alumnado realiza las mismas actividades en el mismo momento y de la misma forma, realizamos diferentes propuestas que se abordan progresivamente, en las que se participe desde actividades distintas.

Las Asambleas son nuestra herramienta metodológica de trabajo fundamental, tanto de alumnado como profesorado y también en encuentros con familias y voluntariado
Mantenemos la planificación anual de las intervenciones pedagógicas del centro a principio de curso, con el fin de adecuarlas a unos ritmos agradables evitando que se superpongan y creen alteración en el clima de trabajo:
El primer trimestre dedica al trabajo de Aulas Abiertas, talleres interdisciplinares de mayores con pequeños y, durante el segundo trimestre, nos centramos en el trabajo de Puertas Regaladas investigado y abordando el tema desde distintas perspectivas, con el objetivo de plasmar las ideas en nuestras puertas dando contenido y belleza a la escuela..
En el tercer trimestre nuestra Jornada Cultural «El arte en relación», en la que todo el centro participa como público o como participantes con obras de teatro trabajadas en diferentes agrupaciones. Finalizamos con un acto común en la celebración del Fin de Curso.
Además de estas intervenciones trimestrales, se han seguido realizando a lo largo del curso: Audiciones, Charlas con café, Acompañamiento Lector, Campañas de Buenos tratos… Con estas propuestas trabajamos en torno a un foco común que nos hace sentirnos parte importante de este proyecto compartido.
Compartimos y prevenimos el conflicto utilizándolo como un recurso educativo
Continuamos con nuestro trabajo en torno a compartir y prevenir el conflicto intentando rentabilizarlo y utilizarlo como un recurso educativo más. Distintas estrategias ponemos en marcha:
La prevención también pasa por provocar procesos de reflexión-acción en nuestro alumnado favoreciendo un aprendizaje significativo. Propiciamos el trabajo cooperativo. Facilitamos su atención y esfuerzo por medio de Grupos Interactivos. Acercamos la cultura de manera activa y participativa por medio de teatro, visitas a museos y exposiciones, intervenciones artísticas culturales en la escuela y fuera de ella.
Objetivos
Nos reiteramos en la idea de que nuestro alumnado es el verdadero protagonista de nuestra escuela, son los niños y las niñas quienes con su participación e implicación, en compañía del profesorado, están forjando esta escuela de relaciones en que se ha convertido El Gracia.
